jueves, 19 de mayo de 2016

Mapa conceptual Nietzsche


Contextos Nietzsche

Contexto histórico

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, un período muy agitado en el que se cruzan diversos movimientos políticos, sociales y económicos, como lo son la industrialización, un nuevo capitalismo, la corriente nacionalista y liberal, y el movimiento obrero. Es también un siglo de enfrentamientos entre tendencias opuestas que darán lugar a guerras y revoluciones sociales. Se trata de una época en la que los ideales de la Ilustración empiezan a derrumbarse, siendo Nietzsche uno de sus mayores críticos.
Alemania está inmersa en un proceso que va desde su nacimiento como Estado hasta su transformación en un Imperio.
En 1815, con la derrota de Napoleón, los príncipes alemanes crearon la Confederación Germánica, con una política exterior común.
Paralelamente, se va introduciendo en Alemania la democracia y se consolida la segunda Revolución Industrial en Alemania. Todo ello terminará por situar a Alemania como la primera potencia económica del momento.
La cara negativa de este proceso la representan las condiciones laborales del proletariado de la época. Su situación estimulará la aparición del movimiento obrero.

Contexto cultural

Culturalmente, el siglo XIX destaca por sus innovaciones. La ciencia aporta descubrimientos fundamentales como la vacuna de Pasteur, la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la genética de Mendel o el nacimiento de la psicología como ciencia con Wundt. También se alcanzan grandes logros con inventos como el telégrafo (Marconi), el automóvil o la lámpara eléctrica (Edison).
Por otra parte, en música destacan grandes figuras como Wagner. En pintura surgen el realismo, el naturalismo, el impresionismo (Van Gogh, Sorolla, Manet...) y el expresionismo. En literatura encontramos diversos movimientos: romanticismo, realismo, naturalismo...


Contexto filosófico

Por lo que se refiere al contexto filosófico, el siglo XIX está marcado por la aparición de corrientes opuestas. La Ilustración alemana (siglo XVIII), y en especial su gran pensador Kant, dio paso al romanticismo y al idealismo de Fichte, Schelling y Hegel. Con la muerte de este último se produce un giro del idealismo hacia el materialismo con la izquierda hegeliana (Feuerbach). Ya en la segunda mitad del siglo XIX, nos encontramos con diversas corrientes que comparten el escenario con Nietzsche: el positivismo de A. Comte, que subraya el papel sociológico de la filosofía, el socialismo científico de Marx y Engels (que hace derivar las ideas de la estructura económica), el historicismo de Dilthey y el “vitalismo” (inspirado en Schopenhauer). Pero quienes terminarían por socavar los pilares del pensamiento occidental serían los “maestros de la sospecha”: Freud, Marx y Nietzsche.
Finalmente, el pensamiento de Nietzsche se nutre de varias fuentes, diferentes entre sí. En primer lugar, la primera influencia la constituye la filosofía griega, de la cual hizo una reinterpretación muy peculiar, en la que la tensión entre lo “apolíneo” y lo “dionisíaco” era un reflejo del carácter contradictorio de la vida.
En segundo lugar, el pensamiento de Nietzsche deriva de Schopenhauer. Nietzsche le da la vuelta al pesimismo para pasar a una consideración más optimista y vital, y prueba de ello es su concepción de la “voluntad de poder”.
En último lugar, recibe cierta influencia del pensamiento evolucionista de Darwin, en especial de sus nociones de “lucha por la vida” y de la “selección natural”.

lunes, 2 de mayo de 2016

Contextos histórico, cultural y filosófico

MARX

En el siglo XIX tienen lugar dos hechos fundamentales: la Revolución Industrial que llevará al triunfo definitivo del capitalismo y la burguesía y nuevos movimientos políticos y filosóficos relacionados con el mismo, como el marxismo, el anarquismo de Bakunin, la doctrina social de la Iglesia y diversos socialismos.

Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad inspirados por la Ilustración impulsaron numerosos movimientos revolucionarios como la Revolución de 1848, la Comuna de París en 1871 y la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

En el ámbito cultural, debido a todo lo mencionado anteriormente, la acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por consiguiente la vida social. Además, el siglo XIX es el siglo del Romanticismo y su exaltación de la libertad y la subjetividad frente a las reglas clásicas y el racionalismo de la Ilustración. También destacan el Realismo y el Naturalismo literario, así como el Impresionismo pictórico.

La filosofía de esta época comienza con el Idealismo de Hegel, quien, a través de su idea de dialéctica, tendrá una enorme influencia, junto con la obra de Feuerbach, en el pensamiento filosófico de Marx.

Asimismo, destaca la economía política inglesa: el liberalismo de Adam Smith y David Ricardo, quienes consideran que el trabajo es la fuente de propiedad. Sin embargo, no consideran, piensa Marx, que también el trabajo asalariado en el capitalismo es una fuente de alienación y desigualdad social.


Por último, merece especial mención el socialismo utópico francés, que busca crear una sociedad perfecta y justa, y para ello propone la formación de comunidades constituidas de acuerdo con ideales sociales. Engels y Marx criticaron este socialismo, pues no se basaba en el análisis científico de la sociedad capitalista y sus fundamentos económicos, y no tenían en cuenta la realidad de la lucha de clases.

RAWLS

Gran parte de su vida transcurre durante el siglo XX, que estuvo marcado por una serie de acontecimientos de gran relevancia como el establecimiento de EEUU como primera potencia mundial, el movimiento hippie o la Guerra de Vietnam. Sin embargo, destacó la Segunda Guerra Mundial, en la que se enfrentaron las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas, y la cual culminó con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Este gran conflicto desembocó en la Guerra Fría, que significó la división del mundo en dos bloques enfrentados: el sistema liberal-capitalista y el comunista. Además, debemos destacar el movimiento denominado Black Power que reivindica la igualdad de las etnias dentro de EEUU para acceder a la política o a instituciones académicas. Todo ello afectará de manera directa o indirecta a que Rawls se dedique a estudiar filosofía política.

En lo cultural, se desarrolla una gran revolución tecnológica en medicina, comunicaciones, transporte y energía. Hay un cambio en el modelo científico con las aportaciones de Einstein y Planck. Además, aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y el arte abstracto. Hay una popularización del arte, la música y la ciencia. Asimismo, destaca el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood, que intenta vender el "American Way of Life".

En cuanto a lo filosófico, Rawls toma sus influencias principalmente de Oxford, pues conocerá allí con Isaiah Berlin, un pensador liberal con el que se va a sentir muy identificado y que asentará la base filosófica del Derecho del momento. Rawls revitalizó la tradición contractualista, desde un punto de vista analítico, con su Teoría de la Justicia que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto del vista político. Existen una serie de corrientes que se contrapones a su filosofía, tales como Utilitarismo, el Liberalismo y el Intuicionismo.

martes, 15 de marzo de 2016

Contextos Ilustración Kant

Histórico

La Ilustración tiene lugar en el siglo XVIII, el cual toma el nombre de Siglo de las Luces.
La burguesía cada vez conseguía mayor importancia gracias, sobretodo, a revoluciones como la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa, cuyo lema era “Libertad, igualdad y fraternidad”. El objetivo de ambas es acabar con el Antiguo Régimen, sistema en el que el rey acaparaba los tres poderes y actuaba según el ideal “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, lema del despotismo ilustrado.


Cultural

La Revolución industrial y una serie de nuevos inventos contribuyen al optimismo general de la sociedad. Se cree firmemente que cada generación conseguirá vivir mejor que la anterior, una ambición que llega hasta nuestros días. Los ilustrados se dan cuenta de la importancia de la educación y de la difusión del saber. Uno de sus mayores logros es la creación de la Enciclopedia, creada por Diderot y D'Alambert, en la cual se recoge todo el conocimiento conocido hasta entonces y se ordena alfabéticamente. Se apuesta por la secularización del pensamiento, es decir, una religión que no intervenga en los avances científicos y técnicos.


Filosófico

En general, todos los filósofos intentan llevar a sus países los ideales de la Ilustración comenzada en Francia. Se rechazan los argumentos de autoridad y el pensamiento europeo aparece dividido en dos grupos contrarios. Por un lado, los racionalistas, que basan todo su conocimiento en la razón, y por otro, los empiristas, que afirman que el conocimiento proviene únicamente de la experiencia sensible. Kant buscará sintetizar en su filosofía ambas corrientes.

sábado, 30 de enero de 2016

Resumen Texto Descartes

2º fragmento

Descartes piensa que reformar por completo el conjunto de las ciencias o el método de enseñanza de estas no sería razonable. Sin embargo, si se puede realizar con tus propias opiniones y pensamientos, con el objetivo de quedarse solamente con aquellos que la razón demuestre como verdaderos.
Las dimensiones de la dificultad de esta reforma al aplicarlo a asuntos sociales la hace mucho más complicada. Además, resulta más sencillo adoptar las imperfecciones que llevar a cabo el cambio.

La intención de Descartes es tan solo reformar su propio pensamiento. Pone su trabajo al alcance de todos, pero advierte de que la gran parte de la población no lo podrá llevar a cabo: algunos porque no son capaces de encontrar la verdad si se alejan de la opinión pública y otros porque no tienen la suficiente razón para distinguir entre la verdad y la falsedad.

jueves, 28 de enero de 2016

Resumen Apuntes Descartes

4.2.2. Los tipos de ideas en Descartes


Según Descartes la realidad se divide en dos tipos: sustancia extensa y sustancia pensante. La principal característica de la sustancia pensante es el pensamiento y contiene tres tipos de ideas:
-Ideas adventicias: provienen de nuestra experiencia, que puede ser externa, nos informa de realidades existentes representadas físicamente, o interna, formada por las sensaciones, pasiones y deseos que percibe nuestro cuerpo. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento, por lo que estas ideas no demuestran una realidad externa al pensamiento.
-Ideas facticias: son combinaciones de ideas adventicias que no se corresponden con ninguna realidad.
-Ideas innatas: son ideas que poseemos desde que nacemos y que no proceden de la experiencia externa. Aunque no se corresponden con ninguna realidad externa, son la base de todo nuestro conocimiento.

6. Relaciones de Descartes con otros pensadores

d. Respecto a la causalidad 

Es fundamental la conexión causal para una visión mecanicista de la realidad. El movimiento del mundo empieza con Dios y se mantiene gracias a estas conexiones. Para Hume esto no es válido. Por ello, cuestionó tanto la existencia de cuerpos fuera de la mente como la validez de las ciencias, excluyendo la lógica y las matemáticas.

domingo, 17 de enero de 2016

Contexto Descartes


Contexto histórico

Descartes no nace hasta el 1596. Sin embargo, anterior a este, tuvieron lugar una serie de hechos importantes.
En primer lugar, el cristianismo ya desde el se había extendido, pero hasta el 313, bajo el poder de Constantino I no cesaron las persecuciones. Años más tarde, en 385, sería Teodosio quien decretaría el cristianismo como religión oficial y establecería una pena para los herejes.
Más tarde, tuvo lugar la división del Imperio Romano y su posterior caída en 1453 en manos del Imperio Otomano.
Un hecho determinante fue el cierre de la Academia de Platón en el 529. Posteriormente, el Papado trató de tomar el relevo reclamando la supremacía universal.
Años más tarde, las ciudades comenzaron a cobrar importancia, lo que les permitió tener sus propias universidades en Salamanca, Oxford y París. Y, a partir del Renacimiento, se tomaron los clásicos traídos por los árabes a la península, y por los herederos del Imperio Bizantino

Contexto cultural

En cuanto a la cultura, y en concreto la educación, se desarrolló la ciencia profana que se dividía en trivium y quadrivium. Por otro lado, el movimiento del Humanismo comenzó a hacerse notar: durante la Edad Media, la Iglesia intentó hacer que la herencia clásica fuera compatible con el pensamiento cristiano. No obstante, los humanistas deshicieron estos cambios. Cabe mencionar el paso del teocentrismo al antropocentrismo. Destaca el humanista Maquiavelo, que afirma que el fin justifica los medios.
Kepler, Copérnico y Galileo dieron origen a una nueva ciencia, acabando con la autoridad de la Biblia en la ciencia gracias al Heliocentrismo
La aparición de la imprenta, también posibilitó la expansión del conocimiento.

Contexto Filosófico

Desde un punto de vista filosófico, la primera mitad del siglo XVII se puede interpretar como la continuidad y profundización de las corrientes iniciadas en el Renacimiento. Estas corrientes retoman los grandes clásicos griegos y latinos. Para entender esto, merece la pena mencionar varios filósofos y sus ideas que estuvieron relacionados con Descartes:
En primer lugar, el nominalismo de Ockham supuso un gran avance con respecto a la razón y fe, ya que este defendía la separación de ambos conceptos. Luego tenemos a Galileo, que propuso que la realidad era todo aquello que podíamos observar y traducir en lenguaje matemático. Y por último, estaba Bacon. Este defendía que el método científico debía basarse, principalmente, en la observación de la naturaleza, que sería lo que nos permitiría formular leyes.
A Descartes se le puede incluir en la línea de Galileo, ya que para el filósofo francés el mundo físico también es un mundo matematizado. Con estas demostraciones matemáticas, Descartes nutre la idea de un método basado en las matemáticas que aplique en todos los campos del conocimiento la misma claridad y evidencia de estas. Con ese objetivo aparece en 1637 el Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón y encontrar la verdad en las ciencias.