Contexto histórico
Descartes no nace hasta el 1596. Sin embargo, anterior a este, tuvieron lugar una serie de hechos importantes.
En primer lugar, el cristianismo ya desde el se había extendido, pero hasta el 313, bajo el poder de Constantino I no cesaron las persecuciones. Años más tarde, en 385, sería Teodosio quien decretaría el cristianismo como religión oficial y establecería una pena para los herejes.
Más tarde, tuvo lugar la división del Imperio Romano y su posterior caída en 1453 en manos del Imperio Otomano.
Un hecho determinante fue el cierre de la Academia de Platón en el 529. Posteriormente, el Papado trató de tomar el relevo reclamando la supremacía universal.
Años más tarde, las ciudades comenzaron a cobrar importancia, lo que les permitió tener sus propias universidades en Salamanca, Oxford y París. Y, a partir del Renacimiento, se tomaron los clásicos traídos por los árabes a la península, y por los herederos del Imperio Bizantino
Contexto cultural
En cuanto a la cultura, y en concreto la educación, se desarrolló la ciencia profana que se dividía en trivium y quadrivium. Por otro lado, el movimiento del Humanismo comenzó a hacerse notar: durante la Edad Media, la Iglesia intentó hacer que la herencia clásica fuera compatible con el pensamiento cristiano. No obstante, los humanistas deshicieron estos cambios. Cabe mencionar el paso del teocentrismo al antropocentrismo. Destaca el humanista Maquiavelo, que afirma que el fin justifica los medios.
Kepler, Copérnico y Galileo dieron origen a una nueva ciencia, acabando con la autoridad de la Biblia en la ciencia gracias al Heliocentrismo
La aparición de la imprenta, también posibilitó la expansión del conocimiento.
Contexto Filosófico
Desde un punto de vista filosófico, la primera mitad del siglo XVII se puede interpretar como la continuidad y profundización de las corrientes iniciadas en el Renacimiento. Estas corrientes retoman los grandes clásicos griegos y latinos. Para entender esto, merece la pena mencionar varios filósofos y sus ideas que estuvieron relacionados con Descartes:
En primer lugar, el nominalismo de Ockham supuso un gran avance con respecto a la razón y fe, ya que este defendía la separación de ambos conceptos. Luego tenemos a Galileo, que propuso que la realidad era todo aquello que podíamos observar y traducir en lenguaje matemático. Y por último, estaba Bacon. Este defendía que el método científico debía basarse, principalmente, en la observación de la naturaleza, que sería lo que nos permitiría formular leyes.
A Descartes se le puede incluir en la línea de Galileo, ya que para el filósofo francés el mundo físico también es un mundo matematizado. Con estas demostraciones matemáticas, Descartes nutre la idea de un método basado en las matemáticas que aplique en todos los campos del conocimiento la misma claridad y evidencia de estas. Con ese objetivo aparece en 1637 el Discurso del Método para dirigir adecuadamente la razón y encontrar la verdad en las ciencias.