domingo, 29 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
Contextos de Platón
HISTÓRICO
Atenas
se hizo con la hegemonia sobre las ciudades griegas tras la victoria
contra los persas en las guerras Médicas (500-479 a.C.). Es
la época que se conoce como "siglo de Pericles". Se vió
plasmada en la Liga de Delos. El desarrollo de Atenas provoca la
enemistad de Esparta dando lugar a la guerra del Peloponeso que
termina con la derrota de Atenas. Se implanta el gobierno de los
Treinta Tiranos, impuesto por los espartanos. Al frente de este
gobierno se hallaba Critias, pariente de Platón. La represión que
el régimen llevó a cabo fue muy dura; la reacción a este régimen
totalitario no se hizo esperar y, un año más tarde, fue derrotado
en una revuelta militar que reimplantó la democracia. Este nuevo
gobierno, según Platón, hace bueno al anterior, ordenó la muerte
de Sócrates. Este episodio marcó los ideales políticos de Platón.
A
partir de este momento, su interés se orientó hacia la educación.
Platón entiende la política como forma de hacer de los ciudadanos
unos hombres mejores a través de un conocimiento que permita
distinguir lo bueno de lo malo. Su actividad fundamental irá
dirigida a la formación de la élite de futuros gobernantes,
convencido de que de ellos dependerá la buena marcha de la ciudad.
Así, los educadores serán elegidos por su sabiduría. Pero Platón
se posiciona en contra de la democracia debido a la condena de
Sócrates y su origen aristocrático. Durante la primera mitad del
siglo IV a.C. continuaron los enfrentamientos entre Tebas, Atenas y
Esparta hasta que Filipo II de Macedonia acabó con la autonomía de
los Estados griegos.
CULTURAL
Los
primeros ideales humanos griegos eran valores como la valentía, el
sentido del deber y la nobleza de espíritu. La virtud se heredaba:
el hijo del aristócrata era virtuoso por linaje. Con Platón esto
dio un giro radical; la virtud se enseña, de aquí la importancia de
la educación. Por otra parte, al no haber libros sagrados, Homero
contribuyó a la educación de los ciudadanos. Platón vivió en el
periodo de mayor esplendor de la cultura griega. Se impuso un ideal
de belleza basado en las proporciones y la búsqueda de la armonía,;
en el terreno de la arquitectura se concretó en la creación de los
tres órdenes: dórico, jónico y corintio. El siglo V viene dado por
el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos.
Primero, el auge de la literatura dramática ateniense que llevaba a
escena las inquietudes de los griegos, afectados por la crisis.
Segundo, el desarrollo de la arquitectura cívico-religiosa, para
expresar el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Tercero, el
apogeo del resto de géneros literarios, en especial la retórica y
el género histórico que sigue el ideal platónico de conocimiento
objetivo más allá de la mutabilidad de las cosas, como un intento
de buscar en los acontecimientos una razón que los explique.
FILOSÓFICO
La
teoría de las ideas implica un avance con respecto a la filosofía
presocrática. Platón acabó con el materialismo presocrático al
afirmar la existencia de las ideas. Está de acuerdo con Heráclito
en el cambio de las cosas materiales; comparte con Parménides la
inmutabilidad del ser. El conocimiento racional frente al
conocimiento de los sentidos. De Pitágoras su consideración de que
la realidad está en las proporciónes (números). Con respecto a los
sofistas, niega el escepticismo y el relativismo. Con respecto a
Sócrates, recoge el concepto socrático, el antecedente de la Idea
platónica. Puede decirse que Platón intentó recopilar las ideas
presocráticas y de Sócrates.
En
la democracia se favoreció la aparición de los sofistas, que se
centraron en el arte de convencer, es decir, en la retórica.
Sócrates
se opuso a los sofistas aunque compartía con ellos el interés por
el hombre y la polis. Sin embargo, defendía el llegar a través de
la razón a los valores y al conocimiento. Frente a los sofistas,
Sócrates establecía una relación entre el conocimiento y la
virtud, conocida como intelectualismo moral. Para él, basta con
conocer el bien para cumplirlo, dado que solo se actúa mal debido a
la ignorancia. De esta forma, a través de la verdad y la virtud, el
hombre puede alcanzar la perfección, es decir, la felicidad. Platón,
se opone al relativismo, al escepticismo y al convencionalismo de los
sofistas; pues estas tesis conducirían a la impedimento del
conocimiento y a la desorganización social; se encontrarían con los
propósitos platónicos: verdad objetiva y universal (idea) así como
contra su ideal de sociedad basado en valores absolutos (idea eterna
e inmutable de justicia).
Con
la democracia tuvo lugar la muerte de Sócrates. Este hecho histórico
marcó toda la obra de Platón; a partir de ese momento, el único y
gran objetivo de Platón fue la elaboración de una utopía política,
la creación de una sociedad ideal (República) donde la muerte de
Sócrates hubiese sido imposible. La tarea que se propone es
extraordinaria por su originalidad y por la nobleza de lo que
persigue: la educación de los ciudadanos que, por la influencia de
su maestro, estará basada en la moral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)