Memoria de trabajo: Técnica de agrupamiento
Memoria de trabajo: Tecnica agrupamiento (Span) por raulespert
Los científicos han clasificado los diferentes tipos de memoria atendiendo a la función que realizan. Este vídeo se centra en la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es muy limitada, tan solo puede recordar 7 unidades de información. Nos explican que para ayudar a nuestra memoria de trabajo a funcionar mejor y recordar el mayor número de cosas posibles en un periodo de tiempo corto, es muy útil descomponer la información en grupos hasta llegar, como máximo, a las 7 unidades de información.
En el vídeo nos lo demuestra. La protagonista es una mujer que recuerda la posicion de las fichas de la ajedrez de una partida ya avanzada gracias a la division en grupo de estas. Sin embargo, cuando tiene que recordar la posicion de piezas puestas al azar no consigue su objetivo, ya que no sabe cómo agruparlas.

Cerebro y envejecimiento: memoria de trabajo
¿Cómo funciona la memoria?
El vídeo trata sobre la relación entre lo que sucede a nuestro alrededor, que se percibe por los sentidos, y lo que pasa en nuestro cerebro. Primeramente nos explica que cuando vinculas información con otros objetos ya almacenados anteriormente, esta nueva información pasa a la memoria a largo plazo, para poder recuperarla en el futuro. En otro caso, pasaría a la memoria a corto plazo y se olvidaría rápidamente.
Mediante una ilusión óptica nos enseña la importancia de las sombras, que permiten saber al cerebro el movimiento de los objetos. Otro ejemplo marca la diferencia entre la atención voluntaria (corteza prefrontal), que se encarga de tomar las decisiones, y la atención involuntaria (lóbulo parietal) que responde a los estímulos por instinto.